jueves, 31 de julio de 2014
SUEÑOS NOCTURNOS
Ah! Los sueños, las pesadillas nocturnas, como vuelan sin peso nuestros pensamientos censurados durante la la luz del día, como descendemos en barrena , durante la noche oscura, a los abismos más temidos; que sensación de realidad, que transparencia en el conocimiento de lo que en verdad somos.
miércoles, 30 de julio de 2014
PETER PAN
En la visión del niño, del niño universal que sigue en cada uno de nosotros, sólo se trata de una cosa:
Te quiero, me quieres...
Si eso se rompe, se rompe todo lo demás, se trata de un crimen contra la humanidad, un acto de violencia sin sangre, pues el amor nunca se muere, siempre hay un asesino que aprieta el gatillo invisible.
Y uno se hace adulto cuando encuentra palabras para justificar ese asesinato,
siempre hay mil motivos, mil excusas para crecer y hacerse maduro y respetable.
Y el niño sigue en la naturaleza y sabe que no hay palabras, sólo lágrimas.
Y el adulto habla y habla y se ahoga en el vocabulario y empieza el baile de las mil máscaras.
Te quiero, me quieres...
Si eso se rompe, se rompe todo lo demás, se trata de un crimen contra la humanidad, un acto de violencia sin sangre, pues el amor nunca se muere, siempre hay un asesino que aprieta el gatillo invisible.
Y uno se hace adulto cuando encuentra palabras para justificar ese asesinato,
siempre hay mil motivos, mil excusas para crecer y hacerse maduro y respetable.
Y el niño sigue en la naturaleza y sabe que no hay palabras, sólo lágrimas.
Y el adulto habla y habla y se ahoga en el vocabulario y empieza el baile de las mil máscaras.
NARCISO
En las laderas rastrojadas, allí estaban los chozos cónicos, construidos por ramajes secos de árboles y sarmientos. En ellos vivían los dos pastores, sólo recuerdo a Narciso. Alto, enjuto, su blanca cabeza allí en lo alto, como un apóstol del Greco, sus ojos grises, su piel curtida. No era hombre de palabras. Sonreía , franciscano. Desayunábamos al alba, pan migado en leche de cabra. Y su silencio daba cobijo como el de un gran árbol. Es curioso que sólo lo recuerdo a él, a los demás pastores los borró el tiempo.
Narciso ha permanecido en mi, constituyente, ahí erguido como una escultura hierática y eterna.
Narciso ha permanecido en mi, constituyente, ahí erguido como una escultura hierática y eterna.
domingo, 27 de julio de 2014
CIORAN
Cuando la enfermedad te asalta, y no se puede conciliar el sueño y llega el nuevo día, todo se ve distinto. Es difícil vivir en sintonía. El cuerpo necesita descansar, la mente aquietarse, y entonces, tras el descanso, el nuevo día es nuevo en verdad y todo se renueva.
Uno de mis escritores preferidos es Cioran, un insomne crónico. Su escritura es inclasificable, filosofía, notas autobiográficas, retratos, crítica literaria, y todo siempre desde un talento gigante, desde una originalidad insobornable, también sus escritos están tocados por la poesía. Y es curioso, este rebelde que nos habla del suicidio, que nos enfrenta a los abismos y al sin sentido, está , paradójicamente, transmitiéndonos una fuerza vital enorme, a su manera es un místico descreído, y tiene la sensualidad y la transparencia de los mejores trascendentes.
Se necesita mucho amor enraizado en las entrañas, para sobrevivir al insomnio, a la soledad, al exilio, y seguir, sin vanidad y sin fe, escribiendo por nada, viviendo porque sí.
Creo que heredó lo mejor de su aldea rumana, en las montañas, cuando en su infancia se pasaba las horas con los pastores solitarios en las cumbres, inmerso en el silencio y en la belleza, dejando pasar las horas junto a aquellos hombres bíblicos. Esa libertad sin horas, antes de entrar en cualquier escuela o disciplina, le embriagó para siempre.
Es ese silencio misterioso el que está oculto bajo sus gritos rebeldes, sus obsesiones recurrentes, su pensamiento antisistemático.
E.M.Cioran (1911-1995) Rasinari, Rumanía, hijo de un pope de la iglesia ortodoxa, se exilió hasta de su propio idioma, escribió la mayor parte de su obra en francés. Llegó a Francia becado por el Instituto Francés en Rumania, para hacer la tesis de su doctorado. Como no tenía claro sobre qué materia escribir, decidió recorrer toda Francia en bicicleta. Finalmente nunca entregó ni acabó esa tesis, pero como él dijo-" Es mejor tener a Francia entera en las piernas, que haber hecho una tesis cualquiera" . Fue un hombre libre a la manera oriental, no tenía necesidades materiales. Son suyas las páginas más bellas que yo haya podido leer. En pocos libros he visto tanta luz como en " Ejercicios de Admiración". Es ahí, cuando vuelca su pasión admirativa sobre las personas que le llegaron de alguna forma, cuando saca lo mejor de si mismo. Cioran convierte en grande cualquier género, hasta un breve retrato sobre alguna desconocida que pasó por su lado. Su intensidad nunca decae, pues siempre escribió lo que le dio la gana, solamente aquello que le acompañaba una y otra vez, y que no tenía más remedio que soltar, un peso insoportable que él acabó soportando estoicamente. Nos ha dejado unos cuantos libros hermosos e incatalogables. El se definió a si mismo como un filósofo aullador. Creo que "Genio", esa palabra tantas veces mal usada, nos acerca a lo que en verdad fue Emil Cioran.
Uno de mis escritores preferidos es Cioran, un insomne crónico. Su escritura es inclasificable, filosofía, notas autobiográficas, retratos, crítica literaria, y todo siempre desde un talento gigante, desde una originalidad insobornable, también sus escritos están tocados por la poesía. Y es curioso, este rebelde que nos habla del suicidio, que nos enfrenta a los abismos y al sin sentido, está , paradójicamente, transmitiéndonos una fuerza vital enorme, a su manera es un místico descreído, y tiene la sensualidad y la transparencia de los mejores trascendentes.
Se necesita mucho amor enraizado en las entrañas, para sobrevivir al insomnio, a la soledad, al exilio, y seguir, sin vanidad y sin fe, escribiendo por nada, viviendo porque sí.
Creo que heredó lo mejor de su aldea rumana, en las montañas, cuando en su infancia se pasaba las horas con los pastores solitarios en las cumbres, inmerso en el silencio y en la belleza, dejando pasar las horas junto a aquellos hombres bíblicos. Esa libertad sin horas, antes de entrar en cualquier escuela o disciplina, le embriagó para siempre.
Es ese silencio misterioso el que está oculto bajo sus gritos rebeldes, sus obsesiones recurrentes, su pensamiento antisistemático.
E.M.Cioran (1911-1995) Rasinari, Rumanía, hijo de un pope de la iglesia ortodoxa, se exilió hasta de su propio idioma, escribió la mayor parte de su obra en francés. Llegó a Francia becado por el Instituto Francés en Rumania, para hacer la tesis de su doctorado. Como no tenía claro sobre qué materia escribir, decidió recorrer toda Francia en bicicleta. Finalmente nunca entregó ni acabó esa tesis, pero como él dijo-" Es mejor tener a Francia entera en las piernas, que haber hecho una tesis cualquiera" . Fue un hombre libre a la manera oriental, no tenía necesidades materiales. Son suyas las páginas más bellas que yo haya podido leer. En pocos libros he visto tanta luz como en " Ejercicios de Admiración". Es ahí, cuando vuelca su pasión admirativa sobre las personas que le llegaron de alguna forma, cuando saca lo mejor de si mismo. Cioran convierte en grande cualquier género, hasta un breve retrato sobre alguna desconocida que pasó por su lado. Su intensidad nunca decae, pues siempre escribió lo que le dio la gana, solamente aquello que le acompañaba una y otra vez, y que no tenía más remedio que soltar, un peso insoportable que él acabó soportando estoicamente. Nos ha dejado unos cuantos libros hermosos e incatalogables. El se definió a si mismo como un filósofo aullador. Creo que "Genio", esa palabra tantas veces mal usada, nos acerca a lo que en verdad fue Emil Cioran.
viernes, 25 de julio de 2014
EXILIADO
Suele ocurrirme. Después de un día de pintura, después de un día entre las cuatro paredes del estudio, salgo por fin al aire libre y me dirijo hacia el oeste.
En esa hora, a la caída de la tarde, cuando el sol se esconde por el horizonte, hay una última claridad sin sombras en los árboles, en las casas, en las personas. Y cada cosa es en si misma, cada ser iluminado desde dentro.
Y en ese silencio me siento un visitante contemplando con urgencia la última luz, un aparecido que camina sin su sombra. Un hombre amnésico y exiliado que abandonó no sé cuando ni en qué tiempo una casa olvidada en algún sitio lejano.
En esa hora, a la caída de la tarde, cuando el sol se esconde por el horizonte, hay una última claridad sin sombras en los árboles, en las casas, en las personas. Y cada cosa es en si misma, cada ser iluminado desde dentro.
Y en ese silencio me siento un visitante contemplando con urgencia la última luz, un aparecido que camina sin su sombra. Un hombre amnésico y exiliado que abandonó no sé cuando ni en qué tiempo una casa olvidada en algún sitio lejano.
LINDEROS
Transitar por los linderos, por los espacios fronterizos,
vivir en los bordes,
saltando de un lado al otro.
Atravesar los espejos.
Visitar el lado oculto, horadar hasta llegar a esa otra luz.
De eso trata la pintura.
vivir en los bordes,
saltando de un lado al otro.
Atravesar los espejos.
Visitar el lado oculto, horadar hasta llegar a esa otra luz.
De eso trata la pintura.
jueves, 24 de julio de 2014
EVANESCENTE
¡ Música ! Y no me refiero a la partitura, hablo de la que se interpreta en directo y se escucha en el momento, hay una comunión del músico y del público en la que se disuelve la soledad . El sonido llena el espacio y lo que toma cuerpo es el corazón único y común de todos los presentes. Hasta ahí asciende y desciende la música, en vertical por ese vector del éxtasis.
Y además está el sentimiento de lo irrepetible, la magia de lo transitorio.
Eso envidiamos , a veces, los pintores, que creamos en la soledad sin la respuesta del aplauso. Que tenemos la insolencia y la pretensión de perpetuar el instante fugaz.
Quisiéramos ser humo en el aire, para dibujar al compás del viento, la transformación de la materia en incandescencia. Quisiéramos ser el temblor del poema leído en voz. O la percusión de nuestro propio corazón.
Y además está el sentimiento de lo irrepetible, la magia de lo transitorio.
Eso envidiamos , a veces, los pintores, que creamos en la soledad sin la respuesta del aplauso. Que tenemos la insolencia y la pretensión de perpetuar el instante fugaz.
Quisiéramos ser humo en el aire, para dibujar al compás del viento, la transformación de la materia en incandescencia. Quisiéramos ser el temblor del poema leído en voz. O la percusión de nuestro propio corazón.
martes, 22 de julio de 2014
UNA CANCIÓN
Apoyo mi cabeza en la mano, los pinceles en el suelo, y escucho una canción, y va entrando dulce, y vivo esa voz, y vive en mi y me vive, es otra vida y es la mía, aparecen otros territorios, glorias compartidas y otros infiernos superados, y nada importa tanto, puedo reír y puedo llorar, vamos a seguir viviendo, así como siempre, sin fingir, vamos a seguir como quien no quiere la cosa, como quien lo quiere todo.
VOCACIÓN
Los viejos prodigios, Miguel Angel, Leonardo, (quizá ellos dos lo fueron todo su tiempo, juventud, madurez, vejez), Goya y su última pintura negra, Velazquez y sus bufones, Tiziano en su autorretrato, El Greco en su pintura delirante, Rembrandt cuando en sus pinturas tardías convirtió sus pinceladas en materia inasible de luz, Mancini anciano que trascendió su virtuosismo en espíritu...Sí, digo los viejos prodigio....
¿ Por qué dieron su obra más esencial en el umbral de la muerte?
La vocación exige una suerte de reclusión, una concentración total, un olvido de tanta vida que corre por las venas ; la vida es, en la plenitud, un ganarse la vida, una entrega a la familia, a los amores, a los amigos, al vigor físico, y todo eso se ...vive...por dentro...y por fuera.
Cuando ya se vivió la vida y la naturaleza te concede más tiempo, la vocación eclosiona y se expande, ya no es necesaria la habilidad ni el virtuosismo, ya no importa tener la mano precisa del cirujano, lo único que verdaderamente irradia es el alma, ya no hay distracciones, toda la materia pesada ha quedado atrás, ha habido un desapego de lo físico, una liberación, y la pintura ni siquiera es ya pintura, es otra cosa...
Algo así como la vocación pura, que bordea otros mundos ignotos, desconocidos, inabordables para el resto de los humanos.
La pintura es una conquista, un largo camino, como el de San Juan de La Cruz, llegando a la luz a través de la noche oscura...
¿ Por qué dieron su obra más esencial en el umbral de la muerte?
La vocación exige una suerte de reclusión, una concentración total, un olvido de tanta vida que corre por las venas ; la vida es, en la plenitud, un ganarse la vida, una entrega a la familia, a los amores, a los amigos, al vigor físico, y todo eso se ...vive...por dentro...y por fuera.
Cuando ya se vivió la vida y la naturaleza te concede más tiempo, la vocación eclosiona y se expande, ya no es necesaria la habilidad ni el virtuosismo, ya no importa tener la mano precisa del cirujano, lo único que verdaderamente irradia es el alma, ya no hay distracciones, toda la materia pesada ha quedado atrás, ha habido un desapego de lo físico, una liberación, y la pintura ni siquiera es ya pintura, es otra cosa...
Algo así como la vocación pura, que bordea otros mundos ignotos, desconocidos, inabordables para el resto de los humanos.
La pintura es una conquista, un largo camino, como el de San Juan de La Cruz, llegando a la luz a través de la noche oscura...
domingo, 20 de julio de 2014
EL BAILE
Cuando veo bailar a Telesforo, 80 años, ojos verdes, hombre recio de campo, y observo como mueve su vejez con juventud, pienso que él si conoce el secreto de la vida: la alegría como raíz vital, el abrazo afectuoso con todos, la expansión confiada, el vigor físico. Filósofo, poeta, deportista, bailarín, campesino, mujeriego, guapo. Lleva en volandas a su mujer, que le mira arrobada.
Viendo bailar a este hombre anciano, se me queda la misma cara que a Massimo Troisi( El Cartero) cuando contemplaba embelesado, el baile de Philippe Noiret( Neruda) con su mujer. Que manera de cortejar, que temple, que majestad.
¡ Que gran expresión el baile ! ¡ Que levedad ! ¿ Quien dijo que la felicidad no se puede expresar ?
jueves, 17 de julio de 2014
FEALDAD Y BELLEZA
La fealdad es una máscara muy frecuente en el arte moderno.¿ Por qué los modernos se creen más puros y más profundos cuando se regodean en las vísceras de lo humano?
La belleza nunca es superficial, sólo que a veces se confunde con lo bonito y lo sofisticado.
La belleza es como el agua, trasciende los sabores y los colores, pero permanece inalterable, da vida al sediento, llena de vibración a todo lo vivo en la tierra.
Nuestro propio cuerpo es agua, de la belleza venimos, a la belleza vamos.
La belleza nunca es superficial, sólo que a veces se confunde con lo bonito y lo sofisticado.
La belleza es como el agua, trasciende los sabores y los colores, pero permanece inalterable, da vida al sediento, llena de vibración a todo lo vivo en la tierra.
Nuestro propio cuerpo es agua, de la belleza venimos, a la belleza vamos.
miércoles, 16 de julio de 2014
POR DENTRO
¡Cuanta noticia externa, cuanto ruido y cotilleo!. Lo que de verdad atañe a la vida y a la muerte, ocurre dentro de nosotros.
QUÉ ES ESO ?
Qué es eso, eso que tenemos en lo más profundo de nosotros, eso que nos impulsa a encontrar, eso que se asemeja a la insatisfacción y te hace volar.
El buen vivir no basta, la comodidad material llega a ser grasienta, ahí dentro sigue habiendo una voz que te reclama, que te exige, no es un grito, es un susurro constante y tenaz que no enmudece.
Y cuando atendemos y obedecemos ese sonido, ese murmullo que ni siquiera es formulado con palabras claras, cuando convertimos con la acción, ese apunte sin forma clara, en vida...¡ AH ! entonces si se nos llena todo de sentido, la habitación oscura se transforma en estancia iluminada, y las radiaciones llegan a lugares remotos y sorprendentes.
El buen vivir no basta, la comodidad material llega a ser grasienta, ahí dentro sigue habiendo una voz que te reclama, que te exige, no es un grito, es un susurro constante y tenaz que no enmudece.
Y cuando atendemos y obedecemos ese sonido, ese murmullo que ni siquiera es formulado con palabras claras, cuando convertimos con la acción, ese apunte sin forma clara, en vida...¡ AH ! entonces si se nos llena todo de sentido, la habitación oscura se transforma en estancia iluminada, y las radiaciones llegan a lugares remotos y sorprendentes.
martes, 15 de julio de 2014
SELVA DE IRATI
Amanece por fin azul en Auritz/Burguete, la luna permanece arriba, llena y brillante, con la primera luz del día, las nubes pasan ingrávidas y los árboles y las montañas van dejando ver su color, saliendo de la oscuridad. Nos esperan las cumbres del Pirineo Navarro.
Nos vamos adentrando en el Valle de Aezkoa, Christian nos dibuja con sus palabras el escudo de este valle, un roble con un jabalí , y nos habla de la gente que puebla estos bosques y estas montañas, tienen la nobleza del gran árbol, el roble, y la tenacidad y el carácter luchador del jabalí. Otro día mas, nos esperan rampones del 25%, desfiladeros de vértigo, hayedos musgosos, carreteras estrechas de montaña, y la belleza allá arriba en las cumbres, que conquistaremos pedaleando. Formamos una estela silenciosa en la que nos vamos dando relevos, una estela en la que no faltan las risas, las confidencias; es la misma lluvia la que nos ha calado, el mismo frío en las alturas el que se nos ha metido en los huesos, hemos atravesado la niebla, hemos conquistado los puertos, algunos en el umbral del dolor, otros a paso paraíso. Hemos hecho descensos hasta quedarnos sin frenos y con dolor en los brazos. Ya hay una hermandad, la bici no sólo muscula el corazón y talla las piernas, también establece lazos de amistad profunda. Nos une la locura sagrada de los escaladores, los que disfrutamos sufriendo, los que buscamos nuestros propios límites, y sabemos que esa raya en el suelo siempre puede estar un poco más allá. Hay un silencio mientras subes que te devuelve a lo más profundo de tu ser. ¿ Qué es lo que piensa un ciclista mientras escala un puerto ? Silencio total. Eres la pradera verde y la roca del desfiladero, eres el águila que sobrevuela la cumbre, eres el dolor de tus piernas, la rodadura en el asfalto que avanza, eres ahora el 9, el 11, el 18% de la pendiente, eres tu respiración, te visita tu pasado en el presente y como un pájaro blanco te saludan tus muertos, tus amores, tus hijos, tus ancestros, es la espiral entera de la vida la que se mueve al ritmo de las piernas, y tu mirada al frente, sin una queja, sin un lamento, y la plenitud al llegar a la cima, y también un sentimiento de humildad y de grandeza, la humildad propia, la grandeza de la cumbre. Y esas cimas tienen nombres, nombres que se guardan en el corazón y ahí quedan grabados: Errozate, Tapla, Aitza, Sorogain, Lindux, Arnostegi, Ahuski, Ibañeta, Lapizea, Erro, Urkiaga, Artaburu, Asketa, Urkulu.
Y los ciclistas capitaneados por Jon Beunza, de Orbara.
Paco, Christian, Antonio, Balta, Jon Mikel, Quim, Felix, Juanlu, Joserra, Arkaitz, David. Y Antxon para registrar imágenes increíbles. Y el gran Angel Mari, que nos salva a todos con sus avituallamientos y su humor.
Cuantas imágenes quedan guardadas en el corazón escalador del ciclista.
Nos vamos adentrando en el Valle de Aezkoa, Christian nos dibuja con sus palabras el escudo de este valle, un roble con un jabalí , y nos habla de la gente que puebla estos bosques y estas montañas, tienen la nobleza del gran árbol, el roble, y la tenacidad y el carácter luchador del jabalí. Otro día mas, nos esperan rampones del 25%, desfiladeros de vértigo, hayedos musgosos, carreteras estrechas de montaña, y la belleza allá arriba en las cumbres, que conquistaremos pedaleando. Formamos una estela silenciosa en la que nos vamos dando relevos, una estela en la que no faltan las risas, las confidencias; es la misma lluvia la que nos ha calado, el mismo frío en las alturas el que se nos ha metido en los huesos, hemos atravesado la niebla, hemos conquistado los puertos, algunos en el umbral del dolor, otros a paso paraíso. Hemos hecho descensos hasta quedarnos sin frenos y con dolor en los brazos. Ya hay una hermandad, la bici no sólo muscula el corazón y talla las piernas, también establece lazos de amistad profunda. Nos une la locura sagrada de los escaladores, los que disfrutamos sufriendo, los que buscamos nuestros propios límites, y sabemos que esa raya en el suelo siempre puede estar un poco más allá. Hay un silencio mientras subes que te devuelve a lo más profundo de tu ser. ¿ Qué es lo que piensa un ciclista mientras escala un puerto ? Silencio total. Eres la pradera verde y la roca del desfiladero, eres el águila que sobrevuela la cumbre, eres el dolor de tus piernas, la rodadura en el asfalto que avanza, eres ahora el 9, el 11, el 18% de la pendiente, eres tu respiración, te visita tu pasado en el presente y como un pájaro blanco te saludan tus muertos, tus amores, tus hijos, tus ancestros, es la espiral entera de la vida la que se mueve al ritmo de las piernas, y tu mirada al frente, sin una queja, sin un lamento, y la plenitud al llegar a la cima, y también un sentimiento de humildad y de grandeza, la humildad propia, la grandeza de la cumbre. Y esas cimas tienen nombres, nombres que se guardan en el corazón y ahí quedan grabados: Errozate, Tapla, Aitza, Sorogain, Lindux, Arnostegi, Ahuski, Ibañeta, Lapizea, Erro, Urkiaga, Artaburu, Asketa, Urkulu.
Y los ciclistas capitaneados por Jon Beunza, de Orbara.
Paco, Christian, Antonio, Balta, Jon Mikel, Quim, Felix, Juanlu, Joserra, Arkaitz, David. Y Antxon para registrar imágenes increíbles. Y el gran Angel Mari, que nos salva a todos con sus avituallamientos y su humor.
Cuantas imágenes quedan guardadas en el corazón escalador del ciclista.
lunes, 14 de julio de 2014
MI ESTELA
Pompas de jabón
rostros furtivos, aire en tu corazón.
Un salto en el aire
un grito en el templo
un susurro en el bosque
¡Te vas a enterar!
los pinceles de mis dedos
las flores de mis huesos
Una patada en la puerta,
un trazo en el vacío, mis brazos arriba, mis pies suspendidos
Una desaparición
Un agujero en la tierra
El cielo en pedazos
el color de mañana
La saliva de mis ojos
las lágrimas de mi boca
el semen de mi corazón
rostros furtivos, aire en tu corazón.
Un salto en el aire
un grito en el templo
un susurro en el bosque
¡Te vas a enterar!
los pinceles de mis dedos
las flores de mis huesos
Una patada en la puerta,
un trazo en el vacío, mis brazos arriba, mis pies suspendidos
Una desaparición
Un agujero en la tierra
El cielo en pedazos
el color de mañana
La saliva de mis ojos
las lágrimas de mi boca
el semen de mi corazón
RASTRO
Leo mi propia escritura y encuentro consuelo.
Eso es el blog, dejar un rastro de luz para los días oscuros.
Eso es el blog, dejar un rastro de luz para los días oscuros.
PORTICO DE URKULU
El cuerpo empapado, la pendiente casi vertical, la rueda delantera apanas avanza, los muros barrocos de rocas a cada lado de la estrecha carretera conforman el fantasmagórico pórtico de Urkulu. Es traspasarlo para adentrarse en el misterio de la niebla, en el secreto de la gran montaña, ese secreto que está en el corazón de los pastores milenarios, de los peregrinos descalzos, de los escaladores ciclistas.
Atrás queda el sufrimiento y el frío y la meteorología, uno se adelanta a si mismo y traspasa también el propio cuerpo: el pórtico natural de piedra es una puerta abierta a lo inefable, el peso del cuerpo se queda en la tierra, el alma fluye ingrávida por la cumbre, por el circo mágico de Urkulu, allá donde reina el silencio del viento, donde te adentras en la nube y la pradera verde roza el infinito.
Atrás queda el sufrimiento y el frío y la meteorología, uno se adelanta a si mismo y traspasa también el propio cuerpo: el pórtico natural de piedra es una puerta abierta a lo inefable, el peso del cuerpo se queda en la tierra, el alma fluye ingrávida por la cumbre, por el circo mágico de Urkulu, allá donde reina el silencio del viento, donde te adentras en la nube y la pradera verde roza el infinito.
INCORPOREO
Es desde el cuerpo como se llega a lo incorpóreo
Abrazando la piel tocas el alma
Sin pretenderlo
llega imprevisto
Y se va como ha venido.
Abrazando la piel tocas el alma
Sin pretenderlo
llega imprevisto
Y se va como ha venido.
martes, 8 de julio de 2014
PRESENCIAS AUSENCIAS
A veces lo que duele es lo que no está
y eso es una trampa de la mente.
Y duele también lo que sobra
y eso si es una realidad física.
Y el tiempo desaparece cuando uno vive en lo que es.
y eso es una trampa de la mente.
Y duele también lo que sobra
y eso si es una realidad física.
Y el tiempo desaparece cuando uno vive en lo que es.
lunes, 7 de julio de 2014
CARCHIN
Nunca acabé su retrato, por eso quizá tiene algo de su magia. Se quedó en el inicio de una pintura, la silueta de su cuerpo apenas esbozada, y la cabeza más pintada. Mi hermana Carchín vestía una camiseta de rayas y un smoking. Estaba de espaldas y en un giro, su cara miraba de frente, sus ojos verdes, su media melena rizada.
Es una artista total, escribía, pintaba, contorsionista, rebelde, valiente, insobornable.
Ya no escribe, ni pinta, su mejor obra es ella misma.
Hace unas fotografías desde su casa ambulante, una caravana con la que recorre sus mundos.
Descubre territorios escondidos, y su mirada es certera, acierta infalible.
Esa arquitectura potente y el ciprés a través del hueco, son imágenes captadas por ella.
Viaja siempre con sus perros, y ellos trazan los caminos.
Mi hija Reyes es feliz junto a Carchín.
Siempre ha sido mi favorita. Cuando volvíamos del colegio, marcábamos una portería entre dos árboles y yo la bombardeaba con el balón. Ella volaba hasta las escuadras imaginarias y paraba tiros imposibles. En los descansos nos tomábamos bocadillos de pan con chocolate.
Fue campeona de España de balón mano. Y lo paró todo.
Esas rocas potentes, tienen su personalidad. Alejada de cualquier solemnidad, natural, va llenando su paso de tesoros que no brillan pero quedan ahí, imprescindibles, marcando un camino personal y auténtico.
Y sus tres hijos: Carchín, Curro y Pelayo.
Vaya familia bonita.
Vaya ejemplo sin una palabra de más.
UNA IMAGEN
Fue aquel vuelo, atravesando el cielo azul sin movimiento de las alas.
Pasó sin sensación de velocidad por encima de mi cabeza.
Aquella gaviota era mucho más real que mi dolor.
Dejé de escuchar mi propio ruido interior.
Eso es lo que nos pide la vida:
Alzar la mirada
y barrer tanta ceniza que no sirve ya para nada.
Pasó sin sensación de velocidad por encima de mi cabeza.
Aquella gaviota era mucho más real que mi dolor.
Dejé de escuchar mi propio ruido interior.
Eso es lo que nos pide la vida:
Alzar la mirada
y barrer tanta ceniza que no sirve ya para nada.
UN PEON
El silencio es un sueño del que despertamos. He dejado de ser un testigo mudo. He abandonado la curva del camino, atrás quedó la genealogía.
Soy un hombre sin raíz andando por este bosque rodeado de carreteras y veo pasar, tras el corte brusco de los árboles, un ejército de coches lanzados por la autopista.
Eso es lo que suena por todas partes. En los periódicos, en los anuncios, en el aire: el ruido infernal de la velocidad.
Suena mi voz baja en este espacio amenazado. La voz de un caminante, de un peón. La voz de un soldado de a pie que va a otro ritmo, con otro tiempo, en otra dirección.
Soy un hombre sin raíz andando por este bosque rodeado de carreteras y veo pasar, tras el corte brusco de los árboles, un ejército de coches lanzados por la autopista.
Eso es lo que suena por todas partes. En los periódicos, en los anuncios, en el aire: el ruido infernal de la velocidad.
Suena mi voz baja en este espacio amenazado. La voz de un caminante, de un peón. La voz de un soldado de a pie que va a otro ritmo, con otro tiempo, en otra dirección.
viernes, 4 de julio de 2014
ORACIONES
El deseo es una realidad contundente como el granito, así que mira bien lo que deseas.Y si no crees en el ángel de la guarda estás confundido, todos tenemos uno, aunque las oraciones a veces tienen respuestas vitales diferentes a las que nosotros pretendemos, pero mucho más certeras de lo que podríamos imaginar. La libertad no es una quimera , el cielo se puede tocar, los árboles son templos bajo los que podemos orar, el sonido del mar está en conexión con la eternidad, el canto del pájaro pone sonido al milagro del amanecer. Existen las cucarachas y los grillos, casi iguales, unas viven en la mierda y los otros, subterráneos, producen el imparable canto de la tierra que asciende en las noches oscuras hasta las estrellas.
jueves, 3 de julio de 2014
MOVIMIENTOS
En una quietud absoluta, un humano escultura, bañado en oro, ocupaba su sitio en la calle Arenal. Representaba a un hombre escribiendo en una mesa con papeles y tinteros. Sobre el suelo un sombrero para que los transeúntes depositaran su propina.Y a cada nueva moneda, la escultura salía de su mutismo y reaccionaba con un movimiento cobrando vida.
Nos mueve el dinero.
Metáfora escultórica triste y real. El becerro de oro, la única deidad en la que se cree.
Sin embargo Fidias esculpía las espaldas de sus esculturas para El Partenón, aunque estas fueran a ser miradas sólo de frente. Ese otro movimiento más profundo y aparentemente inútil, es la raíz de la inefable belleza. La circunferencia no se puede dejar a medias, hay que cerrarla, el cuadro tiene que llegar a su punto, la palabra tiene que ser certera y exacta, que tiene que ver todo eso con el dinero...
Nos mueve el dinero.
Metáfora escultórica triste y real. El becerro de oro, la única deidad en la que se cree.
Sin embargo Fidias esculpía las espaldas de sus esculturas para El Partenón, aunque estas fueran a ser miradas sólo de frente. Ese otro movimiento más profundo y aparentemente inútil, es la raíz de la inefable belleza. La circunferencia no se puede dejar a medias, hay que cerrarla, el cuadro tiene que llegar a su punto, la palabra tiene que ser certera y exacta, que tiene que ver todo eso con el dinero...
miércoles, 2 de julio de 2014
BELLEZA IGNORADA
Joshua bell, virtuoso violinista en la cumbre de su arte, accedió en un experimento con el Washington Post, a tocar su stradivarius de 3'5 millones de $, en el metro de Washington. Iba vestido con unos pantalones vaqueros y una gorra. Los datos recogidos fueron que durante los 43 minutos que duró su recital, pasaron en total 1097 personas, 7 fueron las que se pararon a escucharle , 27 depositaron 32 dólares y 15 céntimos en el estuche de su violín, apoyado y abierto en el suelo. Sólo le reconoció una mujer.
El video está a disposición de todo el mundo en You Tube.
Sin comentarios...
El video está a disposición de todo el mundo en You Tube.
Sin comentarios...
martes, 1 de julio de 2014
EN EL RETIRO
Cuando acabo de pintar me voy con ella, me encanta porque la hago reír, me gusta porque es como ir de la mano con la alegría, la naturalidad, hablamos de lo que sea, siempre sin solemnidad, sin disimulos; y el andar es ingrávido, recorremos Madrid, hasta que se hace de noche. Caminamos por la calle del pánico y la inseguridad, luego subimos la cuesta de los locos y bajamos por la otra vertiente de los iluminados.
Y nos sentamos en un banco; anoche Rembrandt nos guiñó un ojo, estaba meando al pie de un castaño gigante, en el Retiro.
Y nos sentamos en un banco; anoche Rembrandt nos guiñó un ojo, estaba meando al pie de un castaño gigante, en el Retiro.
RELATO
Pintaban en una residencia, allí les habían dejado sus respectivas familias. Pintaban caras sin parar, ella las hacía rápidas, en una mañana se ventilaba dos, con soltura llegaba enseguida al retrato.
El, tardaba más, veía a las personas por dentro, y diseccionaba la cara hasta llegar a lo recóndito. El envidiaba la facilidad compositiva de ella, y ella la profundidad misteriosa que conseguía el. A veces pintaban a los ancianos del asilo (aunque ahora ya no se usa esa palabra) y otras usaban como modelos fotografías que elegían de los periódicos. Se admiraban mutuamente. Eran los dos únicos jóvenes de aquella residencia.
María le propuso vender invertidos.-"Yo vendo tus cuadros y tú vendes los míos"-. Y a Miguel le pareció bien. Así que se convirtieron en pintores representantes. Es más fácil vender una obra que no es tuya, una obra que puedes ensalzar con convencimiento y sin pudor.
Y en una mañana se recorrieron varias galerías.
Y no consiguieron nada.
Se rieron mucho.
Las familias respectivas pensaron que vaya ocurrencias de locos.
Y ahora fue Miguel el que propuso otro juego. _" Tu pinta buscando el alma, y yo voy a pintar contra el cronómetro. Tu pinta a mi manera y yo a la tuya, a ver lo que encontramos."-
Y siguieron pintando.
El, tardaba más, veía a las personas por dentro, y diseccionaba la cara hasta llegar a lo recóndito. El envidiaba la facilidad compositiva de ella, y ella la profundidad misteriosa que conseguía el. A veces pintaban a los ancianos del asilo (aunque ahora ya no se usa esa palabra) y otras usaban como modelos fotografías que elegían de los periódicos. Se admiraban mutuamente. Eran los dos únicos jóvenes de aquella residencia.
María le propuso vender invertidos.-"Yo vendo tus cuadros y tú vendes los míos"-. Y a Miguel le pareció bien. Así que se convirtieron en pintores representantes. Es más fácil vender una obra que no es tuya, una obra que puedes ensalzar con convencimiento y sin pudor.
Y en una mañana se recorrieron varias galerías.
Y no consiguieron nada.
Se rieron mucho.
Las familias respectivas pensaron que vaya ocurrencias de locos.
Y ahora fue Miguel el que propuso otro juego. _" Tu pinta buscando el alma, y yo voy a pintar contra el cronómetro. Tu pinta a mi manera y yo a la tuya, a ver lo que encontramos."-
Y siguieron pintando.
sábado, 28 de junio de 2014
UNAS BOTAS
Me compré unas botas porque cuando las vi supe que eran mis botas
y me enamoré porque al verla andar a lo lejos
sentí que sería mi mujer para siempre.
Pero las botas se rompen
a veces sin remedio
y algunas mujeres se van
Y te quedas descalzo
y descolocado,
y es difícil andar sin zapatos
con el corazón pesando en los pies.
Hasta que te asombras al sentir más la perdida de tus botas
que el abandono de un amor.
Y aprendes a sentir la hierba en las plantas de los pies desnudos
y el sol se sigue poniendo para que todo duerma
y los búhos vuelen
y los ratones se escondan.
Y ahora ya no podría elaborar una lista de mis objetos favoritos
porque perdí también la funda gastada de mis gafas
y pisé descuidadamente mis gafas redondas
y ya no encuentro otras iguales.
Así que prefiero subir las escaleras
y no me gustan los ascensores.
Y siento una enorme compasión por mi vecino
que se mueve en una moto con ruedas cuadradas
y no puede hablar con su mujer
porque no entiende el polaco.
Y mi mejor amigo
me ha mandado una foto y la ha titulado" retrato irregular".
Aparece con unas botas sin cordones
la camisa por fuera
le falta un diente
y tiene agujeros en el pelo.
Pero yo le sigo queriendo.
Y ahora cuando me miro al espejo me río
y veo en mi cara a mi abuelo y a mi padre
y doy saltos hacia adelante y hacia atrás
para ver si no pierdo el compás
de las partes vivas de mi cuerpo
y de las otras partes
que están muertas.
y me enamoré porque al verla andar a lo lejos
sentí que sería mi mujer para siempre.
Pero las botas se rompen
a veces sin remedio
y algunas mujeres se van
Y te quedas descalzo
y descolocado,
y es difícil andar sin zapatos
con el corazón pesando en los pies.
Hasta que te asombras al sentir más la perdida de tus botas
que el abandono de un amor.
Y aprendes a sentir la hierba en las plantas de los pies desnudos
y el sol se sigue poniendo para que todo duerma
y los búhos vuelen
y los ratones se escondan.
Y ahora ya no podría elaborar una lista de mis objetos favoritos
porque perdí también la funda gastada de mis gafas
y pisé descuidadamente mis gafas redondas
y ya no encuentro otras iguales.
Así que prefiero subir las escaleras
y no me gustan los ascensores.
Y siento una enorme compasión por mi vecino
que se mueve en una moto con ruedas cuadradas
y no puede hablar con su mujer
porque no entiende el polaco.
Y mi mejor amigo
me ha mandado una foto y la ha titulado" retrato irregular".
Aparece con unas botas sin cordones
la camisa por fuera
le falta un diente
y tiene agujeros en el pelo.
Pero yo le sigo queriendo.
Y ahora cuando me miro al espejo me río
y veo en mi cara a mi abuelo y a mi padre
y doy saltos hacia adelante y hacia atrás
para ver si no pierdo el compás
de las partes vivas de mi cuerpo
y de las otras partes
que están muertas.
ESCAPARATES
Colocarse en un escaparate, y hablar en primera persona, una entrevista en un periódico, la televisión, o la radio, todo un trago... Escuchar la voz grabada y sentir horror, mirarse en una fotografía y ver una imagen irreconocible, o lo que es peor, reconocerse en el peor de los sentidos, nos hace ver que soñamos nuestra propia imagen, o que cuando queremos definirnos somos muy malos con los autorretratos...
Entiendo a los fugitivos, a los que se niegan a las entrevistas, a los que no quieren ponerse delante del objetivo, a los que solamente se entregan en su obra, sea novela o pintura o cualquier otra arte, y eso es todo...
Si alguien quiere buscarles que les encuentren en el libro, en la pintura, en su canción...
Y así ellos viven su vida libremente, y no necesitan ir al supermercado con gafas oscuras de tristes estrellas célebres.
Entiendo a los fugitivos, a los que se niegan a las entrevistas, a los que no quieren ponerse delante del objetivo, a los que solamente se entregan en su obra, sea novela o pintura o cualquier otra arte, y eso es todo...
Si alguien quiere buscarles que les encuentren en el libro, en la pintura, en su canción...
Y así ellos viven su vida libremente, y no necesitan ir al supermercado con gafas oscuras de tristes estrellas célebres.
miércoles, 25 de junio de 2014
SUEÑOS TAN REALES.
Empecé a pintar como quien echa a andar, de una forma natural. En algún momento, los sueños de tener una aclamación total se han pasado por la cabeza, pero son pasajeros y superficiales. Lo que se mantiene siempre es el convencimiento de que la mejor pintura está en mi, y que va a llegar. Y que no importa la edad. No hay que ser niños prodigio, sino viejos prodigio, y más en pintura. Ahí están Leonardo, Miguel Angel, Tiziano, Rembrandt, Velazquez, Goya... Todos nos entregaron lo mejor de si mismos en su última edad.
Ahora se trata de seguir pintando, de ser un resistente, me parece un sueño haber podido vivir de mis manos de pintor, sacar adelante a mis hijos, comprar el pan de todos los días, ya es mucho. Y en un mundo en el que la gente pregunta si haces algo más que pintar...
La pintura tiene poco que ver con la exposición personal o con la vanidad. Está enraizada con la necesidad tan humana de comunicarse y con la tendencia original y la búsqueda de la verdad que tenemos todos los seres humanos. Y con el profundo anhelo de belleza.
Cuando vi la capilla Sixtina en Roma, supe que ese fresco soñado en las alturas, era tan real y hermoso como el otro cielo azul. Y lo había hecho un hombre. Difícil de creer.
Ahora se trata de seguir pintando, de ser un resistente, me parece un sueño haber podido vivir de mis manos de pintor, sacar adelante a mis hijos, comprar el pan de todos los días, ya es mucho. Y en un mundo en el que la gente pregunta si haces algo más que pintar...
La pintura tiene poco que ver con la exposición personal o con la vanidad. Está enraizada con la necesidad tan humana de comunicarse y con la tendencia original y la búsqueda de la verdad que tenemos todos los seres humanos. Y con el profundo anhelo de belleza.
Cuando vi la capilla Sixtina en Roma, supe que ese fresco soñado en las alturas, era tan real y hermoso como el otro cielo azul. Y lo había hecho un hombre. Difícil de creer.
martes, 24 de junio de 2014
INTERROGACIONES.
Me gustaría saber por qué me inquietan los peces gordos en sus cochazos tanto como los vagabundos durmiendo en los soportales de las casas o bajo los puentes con sus cartones y sus cochambrosas mantas.
Me gustaría saber por qué Velazquez pintó a sus filósofos con ropas de vagabundos.
Me gustaría saber por qué Chaplin nunca olvidó a su propio vagabundo.
Me gustaría saber por qué escuché una oración llena de piedad en un parque y no se me olvida ese rostro barbudo , mirando al cielo, olvidada la rebeldía, aceptando en el silencio prolongado.
Me gustaría saber por qué Tom Waits se viste de vagabundo y canta con la voz rota de los desheredados.
Me gustaría saber por qué Jesús pronunció las bienaventuranzas.
Me gustaría saber por qué hay tanta luz en las derrotas.
Me gustaría saber por qué Oscar Wilde escribió su mejor obra en la cárcel.
Me gustaría saber por qué se suicidó Van Gogh y Sándor Márai y Romain Gary y Stefan Zweig.
Me gustaría saber por qué Saint-Exupéry emprendió su último vuelo.
Me gustaría saber por qué Hölderlin y Nijinski fueron sepultados por la locura, por qué precisamente ellos.
Me gustaría saber por qué en el temblor de Zoran Music hay tanta espiritualidad.
Me gustaría saber por qué Leonard Cohen canta mucho mejor con su voz octogenaria.
Me gustaría saber por qué en Rembrandt, el pintor de las penumbras, hay una luz inmanente.
Me gustaría saber por qué seguimos separando la luz de la sombra.
Me gustaría saber por qué la torpeza de Morandi es clarividente.
Me gustaría saber por qué las revelaciones son abismales.
Me gustaría saber por qué el lobo nunca atacó al hermano Francisco de Asís.
Me gustaría saber.
Me gustaría saber por qué Velazquez pintó a sus filósofos con ropas de vagabundos.
Me gustaría saber por qué Chaplin nunca olvidó a su propio vagabundo.
Me gustaría saber por qué escuché una oración llena de piedad en un parque y no se me olvida ese rostro barbudo , mirando al cielo, olvidada la rebeldía, aceptando en el silencio prolongado.
Me gustaría saber por qué Tom Waits se viste de vagabundo y canta con la voz rota de los desheredados.
Me gustaría saber por qué Jesús pronunció las bienaventuranzas.
Me gustaría saber por qué hay tanta luz en las derrotas.
Me gustaría saber por qué Oscar Wilde escribió su mejor obra en la cárcel.
Me gustaría saber por qué se suicidó Van Gogh y Sándor Márai y Romain Gary y Stefan Zweig.
Me gustaría saber por qué Saint-Exupéry emprendió su último vuelo.
Me gustaría saber por qué Hölderlin y Nijinski fueron sepultados por la locura, por qué precisamente ellos.
Me gustaría saber por qué en el temblor de Zoran Music hay tanta espiritualidad.
Me gustaría saber por qué Leonard Cohen canta mucho mejor con su voz octogenaria.
Me gustaría saber por qué en Rembrandt, el pintor de las penumbras, hay una luz inmanente.
Me gustaría saber por qué seguimos separando la luz de la sombra.
Me gustaría saber por qué la torpeza de Morandi es clarividente.
Me gustaría saber por qué las revelaciones son abismales.
Me gustaría saber por qué el lobo nunca atacó al hermano Francisco de Asís.
Me gustaría saber.
lunes, 23 de junio de 2014
INSTANTES
Poder andar sintiendo la tierra bajo tus pies, coger la bici con el viento cálido del verano, ver entrar a mis hijos por la puerta, de vuelta al hogar. Construir otro retrato en mi estudio, trascender modas, tiempos, épocas, ismos, estupideces varias, sentir la vocación dentro del corazón; ¡ Todavía está ahí el entusiasmo ! Reír con los amigos. Sentir que estás ahí para ella y ella para ti, en cualquier circunstancia, incondicional.
Ver la inmensidad de una encina centenaria abrirse en nuevos brotes hacia el azul del cielo, ser sorprendido por las oropéndolas amarillas en mitad del bosque. Escuchar el silencio de la noche en las hojas de los árboles.
Ver la inmensidad de una encina centenaria abrirse en nuevos brotes hacia el azul del cielo, ser sorprendido por las oropéndolas amarillas en mitad del bosque. Escuchar el silencio de la noche en las hojas de los árboles.
domingo, 22 de junio de 2014
DIBUJO, PINTURA, MAESTRIA.
El dibujo tiene el misterio de la gestación, la humildad expansiva pues en un sólo color entran todos los colores imaginables. Y con el primer trazo estás sugiriendo ya la totalidad.
Conseguir ese temblor germinal, ese alumbramiento, con pintura, es la verdadera Maestría.
Conseguir ese temblor germinal, ese alumbramiento, con pintura, es la verdadera Maestría.
El PAISAJE
El paisaje puede ser descriptivo, o puede ser interior.
Te encuentras con un territorio y se produce una identificación total, crees ver en esa tierra tu propia alma. Entonces con los primeros trazos de color pintas el esqueleto que sostiene la materia, y basta.
Y si eliges ser descriptivo, pintar lo que es, vas tejiendo la urdimbre de lo real, desde dentro hacia fuera, para finalmente, llegar al mismo lugar : El distrito de tu alma.
Te encuentras con un territorio y se produce una identificación total, crees ver en esa tierra tu propia alma. Entonces con los primeros trazos de color pintas el esqueleto que sostiene la materia, y basta.
Y si eliges ser descriptivo, pintar lo que es, vas tejiendo la urdimbre de lo real, desde dentro hacia fuera, para finalmente, llegar al mismo lugar : El distrito de tu alma.
sábado, 21 de junio de 2014
SALVAJE
Son tus ojos los que ríen,
Belén,
es toda tu piel,
hasta tu pelo denso y oscuro es una noche sonrisa,
da igual lo injusta que haya sido la vida contigo.
Eres salvaje.
Sólo dejas de sonreír cuando hablas de tus heridas,
entonces te ríes más todavía.
Y crees que no tienes voz
y que nadie te escucha.
Y es verdad.
Porque todos se quedan sordos
al ver tu sonrisa,
solamente hay ojos bendecidos.
Y cuando no estás tú
no es el trazo dulce de tu cuerpo,
no son tus palabras
ni tus ojos castaños
ni tu piel aceituna
ni tu olor a agua.
Sí, es todo eso...
Y me vuelvo un exiliado
del glorioso silencio en curva de tu boca.
Que lo sepas:
Las tristes palabras se retiran al limbo
ante la clarividencia loca de tu alegría.
Belén,
es toda tu piel,
hasta tu pelo denso y oscuro es una noche sonrisa,
da igual lo injusta que haya sido la vida contigo.
Eres salvaje.
Sólo dejas de sonreír cuando hablas de tus heridas,
entonces te ríes más todavía.
Y crees que no tienes voz
y que nadie te escucha.
Y es verdad.
Porque todos se quedan sordos
al ver tu sonrisa,
solamente hay ojos bendecidos.
Y cuando no estás tú
no es el trazo dulce de tu cuerpo,
no son tus palabras
ni tus ojos castaños
ni tu piel aceituna
ni tu olor a agua.
Sí, es todo eso...
Y me vuelvo un exiliado
del glorioso silencio en curva de tu boca.
Que lo sepas:
Las tristes palabras se retiran al limbo
ante la clarividencia loca de tu alegría.
ALIGERAR
En el entrenamiento de los ciclistas, perder peso, eliminar grasa, es esencial para subir mejor, el ciclista ligero vuela cuesta arriba, la cuesta siempre nos enfrenta a nuestro verdadero estado de forma. La cara va dejando ver los pómulos, los ojos se hunden en sus cuencas, el cuello se afina, la piel va tomando la forma del cráneo. Ese proceso de afinarse es a base de sufrimiento, hay que ir, cada día, un poco más allá en la resistencia al dolor, hasta que uno encuentra su límite, esa frontera en que perder más peso, significa perder fuerza y entrar en el umbral de la enfermedad, en la indefensión ante las bacterias y los virus. La ropa tapa la potencia descomunal de los ciclistas, esas piernas de acero, escultóricas que se han armado de músculos para vencer al sufrimiento.
Igual sucede en la conquista de nuestro ser esencial. No se trata tanto de acumular, sino del proceso contrario. Aprender el desapego: Las pérdidas no son tales, cada una de ellas es una liberación.
Liberarse de tantas cosas que creemos necesarias y que en verdad no lo son. Vivir es también aprender a ser libres, y eso implica ponernos a prueba, no hacen falta grandes posesiones, ni bibliotecas abarrotadas, ni una erudición presuntuosa. Las verdaderas cosas esenciales poco tienen que ver con lo que compra el dinero, y si el dinero puede comprar algo, eso no es esencial. Lo fundamental es un estructura interna flexible y fuerte para superar los momentos difíciles a los que la vida nos enfrenta.
Hay que experimentar ese límite de nuestro cuerpo y de nuestra alma. Ligeros de equipaje subimos mejor las cuestas y afrontamos más libres los momentos de crisis. Y en la felicidad sucede un estado de levedad opuesto a la rotunda densidad de las cosas materiales.
Igual sucede en la conquista de nuestro ser esencial. No se trata tanto de acumular, sino del proceso contrario. Aprender el desapego: Las pérdidas no son tales, cada una de ellas es una liberación.
Liberarse de tantas cosas que creemos necesarias y que en verdad no lo son. Vivir es también aprender a ser libres, y eso implica ponernos a prueba, no hacen falta grandes posesiones, ni bibliotecas abarrotadas, ni una erudición presuntuosa. Las verdaderas cosas esenciales poco tienen que ver con lo que compra el dinero, y si el dinero puede comprar algo, eso no es esencial. Lo fundamental es un estructura interna flexible y fuerte para superar los momentos difíciles a los que la vida nos enfrenta.
Hay que experimentar ese límite de nuestro cuerpo y de nuestra alma. Ligeros de equipaje subimos mejor las cuestas y afrontamos más libres los momentos de crisis. Y en la felicidad sucede un estado de levedad opuesto a la rotunda densidad de las cosas materiales.
viernes, 20 de junio de 2014
HERMAN HESSE
Era transmisor, romántico, poético, las luchas interiores se veían reflejadas en sus escritos, también las conquistas alcanzadas; no se vanagloriaba de ellas. Era venerable porque admiraba con entusiasmo, y lo mas importante, el amor a la vida siempre irradiaba en sus cartas, en sus reflexiones, en sus poemas, en sus novelas. Artista completo, sus acuarelas y sus paisajes transmitían la belleza de quien recorría la naturaleza como caminante incansable. También la música ere eje central de su sensibilidad. Ahí está El Juego de los Abalorios, su última novela total. Y ese personaje inolvidable, El Magister Musicae, sublimación del propio Hermann Hesse.
Narciso y Goldmundo, El Lobo Estepario, Demian, El Juego de los Abalorios, Siddhartha...
¡ Con que entusiasmo uno puede llegar a leer, que pasión puede haber también en el lector ! . Más aún, cuando este encuentra en el escritor su propio mundo reflejado; noches de lectura, soledad compartida, hermandad. ¡ Benditos los que han dejado una obra auténtica !
Empecé leyendo , por casualidad , Peter Camenzind, obra juvenil de Hermann Hesse. En ella cuenta la historia de un vagabundo solitario, hijo de campesinos, que abandona el hogar paterno, en un pueblo de las montañas, para conocer mundo. Y ahí empezó el hechizo. El enamoramiento se produjo a medida que leía más, no sólo sus novelas, sino otro tipo de escritos, como Obstinación, Mi Credo, Pequeñas alegrías, escritos autobiográficos donde mostraba su verdad.
Hermann Hesse es un escritor iniciático. Algunos hablan de él como "ese escritor para adolescentes con problemas de formación...". Creo que su obra recobra vida siempre que vienen los tiempos difíciles de crisis. Porque, él, refleja como pocos la impermanencia de lo vivo, la fragilidad, la vulnerabilidad de todo aquello que amamos. Lo difícil que es abandonar el mundo infantil y adentrarse en la madurez, las profundas crisis espirituales que hay que atravesar para llegar a una cierta sabiduría despojada de fanatismos y seguridades.
En cualquier caso y en cualquier época, Hesse es inagotable. Sus libros están llenos de emoción y belleza, de fe, de rostros inolvidables, de los contrarios que se muestran para fundirse en lo total, de veneración y respeto a sus mayores, pero con una determinación lúcida que le hace cruzar fronteras y seguir obstinadamente su propia voz. Seguir siempre hacia adelante, aunque no con la frialdad del impasible, sino con el dolor de quien deja atrás algo muy querido, y sabe, sin embargo, que su lugar está más allá, en un nuevo territorio.
Si uno observa la finura de los rasgos de su boca, la delgadez de su cara, la profundidad de su mirada azul tras las redondas gafas, ve ahí, en ese rostro, toda la sensualidad del artista y todo el misticismo de su aventura personal.
Maestro Hesse.
Narciso y Goldmundo, El Lobo Estepario, Demian, El Juego de los Abalorios, Siddhartha...
¡ Con que entusiasmo uno puede llegar a leer, que pasión puede haber también en el lector ! . Más aún, cuando este encuentra en el escritor su propio mundo reflejado; noches de lectura, soledad compartida, hermandad. ¡ Benditos los que han dejado una obra auténtica !
Empecé leyendo , por casualidad , Peter Camenzind, obra juvenil de Hermann Hesse. En ella cuenta la historia de un vagabundo solitario, hijo de campesinos, que abandona el hogar paterno, en un pueblo de las montañas, para conocer mundo. Y ahí empezó el hechizo. El enamoramiento se produjo a medida que leía más, no sólo sus novelas, sino otro tipo de escritos, como Obstinación, Mi Credo, Pequeñas alegrías, escritos autobiográficos donde mostraba su verdad.
Hermann Hesse es un escritor iniciático. Algunos hablan de él como "ese escritor para adolescentes con problemas de formación...". Creo que su obra recobra vida siempre que vienen los tiempos difíciles de crisis. Porque, él, refleja como pocos la impermanencia de lo vivo, la fragilidad, la vulnerabilidad de todo aquello que amamos. Lo difícil que es abandonar el mundo infantil y adentrarse en la madurez, las profundas crisis espirituales que hay que atravesar para llegar a una cierta sabiduría despojada de fanatismos y seguridades.
En cualquier caso y en cualquier época, Hesse es inagotable. Sus libros están llenos de emoción y belleza, de fe, de rostros inolvidables, de los contrarios que se muestran para fundirse en lo total, de veneración y respeto a sus mayores, pero con una determinación lúcida que le hace cruzar fronteras y seguir obstinadamente su propia voz. Seguir siempre hacia adelante, aunque no con la frialdad del impasible, sino con el dolor de quien deja atrás algo muy querido, y sabe, sin embargo, que su lugar está más allá, en un nuevo territorio.
Si uno observa la finura de los rasgos de su boca, la delgadez de su cara, la profundidad de su mirada azul tras las redondas gafas, ve ahí, en ese rostro, toda la sensualidad del artista y todo el misticismo de su aventura personal.
Maestro Hesse.
miércoles, 18 de junio de 2014
PLENITUD
Que misteriosas fuerzas ocultas están en nosotros y trazan con mano maestra nuestro andar por el camino. Somos nosotros los que nos condenamos y los que nos salvamos. Nadie tiene poder sobre nuestro ser auténtico.
La vida es inmensa y nos envuelve, es mejor asumir todos los hechos con sencillez y vivir con alegría y determinación. Aunque no los entendamos. Son inapelables y están ahí, mejor abrazarlos.
En periodos de incertidumbres, cuando llegan las encrucijadas, hay que recurrir a la sencillez de lo que es. Y ahí está la verdad desnuda.
Como en la pintura. Ir de trazo en trazo hasta llegar a lo que hay delante de los ojos. No enfatizarlo, ni acentuarlo, no pensar que un ojo es genérico, olvidarse de los nombres, verlo como si fuera la primera y última vez.
Y así la pintura se convierte en búsqueda y encuentro, las dos caras de la misma moneda, la luz y la sombra, la alegría y el dolor, sin preferencias, sin alaridos, sin lloriqueos; Contemplar en acción, rezar sin pedir para uno mismo, porque orar es mirar a lo que es sin juzgar, no hay ya metas, es la pincelada integral que ansiaban los pintores chinos, la oración total, la asunción redonda donde un cm cuadrado es infinito y un segundo está lleno de eternidad.
La vida es inmensa y nos envuelve, es mejor asumir todos los hechos con sencillez y vivir con alegría y determinación. Aunque no los entendamos. Son inapelables y están ahí, mejor abrazarlos.
En periodos de incertidumbres, cuando llegan las encrucijadas, hay que recurrir a la sencillez de lo que es. Y ahí está la verdad desnuda.
Como en la pintura. Ir de trazo en trazo hasta llegar a lo que hay delante de los ojos. No enfatizarlo, ni acentuarlo, no pensar que un ojo es genérico, olvidarse de los nombres, verlo como si fuera la primera y última vez.
Y así la pintura se convierte en búsqueda y encuentro, las dos caras de la misma moneda, la luz y la sombra, la alegría y el dolor, sin preferencias, sin alaridos, sin lloriqueos; Contemplar en acción, rezar sin pedir para uno mismo, porque orar es mirar a lo que es sin juzgar, no hay ya metas, es la pincelada integral que ansiaban los pintores chinos, la oración total, la asunción redonda donde un cm cuadrado es infinito y un segundo está lleno de eternidad.
martes, 17 de junio de 2014
INEDITOS
El talento no puede permanecer oculto, tarde o temprano sale a la luz, la bondad no hace ruido, solo suena el estruendo de la maldad. Sin embargo hay una intuición que se resiste a aceptar todo lo que está bendecido por el éxito. Borges admiraba a su padre, de quien dijo que tuvo la decencia de no publicar. Hay muchos vericuetos recónditos, senderos luminosos y ocultos, que permanecen ahí, como pájaros que cantan, flores silvestres, belleza plena en si misma, parte de la vida porque si, sin más, radiante en su pureza, no corrompida por el halago. Expresión original, que no pretende, sólo existe y es una confirmación del milagro de lo que sucede a cada instante, trascienda o no.
Que sabemos de lo que sucede con toda esa energía, que sabemos de que misteriosa manera nos transforman los rezos que piden por cada uno de nosotros...
Que sabemos de lo que sucede con toda esa energía, que sabemos de que misteriosa manera nos transforman los rezos que piden por cada uno de nosotros...
MIGAS, RASTROS, EL LIBRO DE UN HOMBRE SOLO.
Es curioso esto del blog. Uno va escribiendo como quien va dejando migas de pan para los pájaros desconocidos del bosque...
Y la tecnología tiene sus características inapelables. No es como un libro, que tiene su principio y su final y un orden establecido. Aquí se va en sentido inverso y el principio queda irremediablemente sepultado por las nuevas entradas, nuevas pinturas, fotos o escritos. Parece que solamente vale lo instantáneo, que sólo existe el presente, que únicamente es válido lo que se archiva en memoria activa.
El libro, en cambio, es total en su sencillez. Se abre por cualquier página, se toca, tiene su propia realidad, su olor , su peso, su piel. Te acompaña en el escritorio, viaja contigo en el morral hasta el pico del monte, reposa nocturno y cerrado en la mesilla del dormitorio.
Hoy he leido una entrevista con el premio Nobel Gao Xingjian, escritor, dramaturgo, pintor, ensayista, autor de La montaña del alma o El libro de un hombre solo. Y acaba así: "Lo que es material puede resultar tremendamente superficial, por otra parte. Las matemáticas son un ejemplo de ello."
Y la tecnología tiene sus características inapelables. No es como un libro, que tiene su principio y su final y un orden establecido. Aquí se va en sentido inverso y el principio queda irremediablemente sepultado por las nuevas entradas, nuevas pinturas, fotos o escritos. Parece que solamente vale lo instantáneo, que sólo existe el presente, que únicamente es válido lo que se archiva en memoria activa.
El libro, en cambio, es total en su sencillez. Se abre por cualquier página, se toca, tiene su propia realidad, su olor , su peso, su piel. Te acompaña en el escritorio, viaja contigo en el morral hasta el pico del monte, reposa nocturno y cerrado en la mesilla del dormitorio.
Hoy he leido una entrevista con el premio Nobel Gao Xingjian, escritor, dramaturgo, pintor, ensayista, autor de La montaña del alma o El libro de un hombre solo. Y acaba así: "Lo que es material puede resultar tremendamente superficial, por otra parte. Las matemáticas son un ejemplo de ello."
lunes, 16 de junio de 2014
APOLINEO O DIONISIACO
Lo interno o lo externo, esencia o forma, la belleza del alma o la del cuerpo, ¿ Donde está lo que de verdad nos cautiva?
¿A la larga o a la corta? ¿Pretendemos una paz profunda o nos vamos recostando en la satisfacción básica?
Profundizar en uno mismo; y reconocer que las fuerzas primarias están en nosotros y tienen una potencia salvaje... que nos rebasa y nos sacia...Y que el poder de la mente, el análisis, la conquista del equilibrio y la lucidez, tienen una sequedad, un tono gris que parece no llenarnos nunca...pero del que no nos cansamos nunca.
Mundos no opuestos sino complementarios.
Clásicos o románticos.
Como mi maestro Espert, que a la pregunta de una psicóloga , para la renovación del carnet de conducir- " ¿Tiene usted cambios de ánimo?, (y, él, que sólo sabía vivir en su verdad), contestó : -" Che, por la mañana soy el ser más feliz del universo, y en ese mismo día , por la tarde, estoy al borde del suicidio..."
Todos somos todo...
¿A la larga o a la corta? ¿Pretendemos una paz profunda o nos vamos recostando en la satisfacción básica?
Profundizar en uno mismo; y reconocer que las fuerzas primarias están en nosotros y tienen una potencia salvaje... que nos rebasa y nos sacia...Y que el poder de la mente, el análisis, la conquista del equilibrio y la lucidez, tienen una sequedad, un tono gris que parece no llenarnos nunca...pero del que no nos cansamos nunca.
Mundos no opuestos sino complementarios.
Clásicos o románticos.
Como mi maestro Espert, que a la pregunta de una psicóloga , para la renovación del carnet de conducir- " ¿Tiene usted cambios de ánimo?, (y, él, que sólo sabía vivir en su verdad), contestó : -" Che, por la mañana soy el ser más feliz del universo, y en ese mismo día , por la tarde, estoy al borde del suicidio..."
Todos somos todo...
jueves, 12 de junio de 2014
PORVENIR
Como hablar de lo innombrable sin ser pretencioso, sin parecer que uno quiere hacer ver que sabe lo que nadie sabe y yo menos que nadie.
Porque uno es muchas cosas para finalmente ser nada...
Porque uno no quiere ser nada para poder ser todo...
El artista, el niño que me acompaña, el ciclista, el que sube a las montañas, el padre , el hijo, el amante, el que muere, el dolor, la alegría, el payaso, el loquito, el que resucita, el que llora emocionado, el desesperado, el iluminado, el que se derrumba, el que se levanta, el que sueña, el que no cree en nada, el que cree en todo, el que camina por el sendero a paso lento aunque esté impaciente, el que mira las nubes y se reconoce en los cerros, el que intenta pintar la luz, el de los cuadros oscuros porque ahí si que hay luz, pero todavía más en el cuello de una mujer, y en su espalda, el que siente la plenitud del vacío, al amanecer, cuando la primera luz silenciosa da forma a las cosas, el que escucha al mirlo cantar y apenas es consciente de su propia respiración, el que perdió en el camino sin salida su propia identidad, el que tiró todas las máscaras y es un chicle mascado sin forma ni olor ni sabor, el que huele el tomillo y la tierra mojada, el que se expande en el resplandor de las noches oscuras.
El que ríe, el que mira, el sensual, el asceta, el que salta y se agacha bailando, el que habla con las manos cuando las palabras no llegan.
El enamorado del desierto, del agua y el silencio.
Porque uno es muchas cosas para finalmente ser nada...
Porque uno no quiere ser nada para poder ser todo...
El artista, el niño que me acompaña, el ciclista, el que sube a las montañas, el padre , el hijo, el amante, el que muere, el dolor, la alegría, el payaso, el loquito, el que resucita, el que llora emocionado, el desesperado, el iluminado, el que se derrumba, el que se levanta, el que sueña, el que no cree en nada, el que cree en todo, el que camina por el sendero a paso lento aunque esté impaciente, el que mira las nubes y se reconoce en los cerros, el que intenta pintar la luz, el de los cuadros oscuros porque ahí si que hay luz, pero todavía más en el cuello de una mujer, y en su espalda, el que siente la plenitud del vacío, al amanecer, cuando la primera luz silenciosa da forma a las cosas, el que escucha al mirlo cantar y apenas es consciente de su propia respiración, el que perdió en el camino sin salida su propia identidad, el que tiró todas las máscaras y es un chicle mascado sin forma ni olor ni sabor, el que huele el tomillo y la tierra mojada, el que se expande en el resplandor de las noches oscuras.
El que ríe, el que mira, el sensual, el asceta, el que salta y se agacha bailando, el que habla con las manos cuando las palabras no llegan.
El enamorado del desierto, del agua y el silencio.
miércoles, 11 de junio de 2014
ESCUCHAR
Aprender a escuchar el propio cuerpo, quien ha hecho miles de Km en bici, sabe como hacerlo.
Aprender a escuchar el alma , quien ha atravesado desiertos de soledad y ha dejado de correr y ha parado de huir, sabe de silencios reveladores.
Aprender a escuchar el alma , quien ha atravesado desiertos de soledad y ha dejado de correr y ha parado de huir, sabe de silencios reveladores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)